A consecuencia del Covid el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Hacia
las Mujeres modifica su programación, respecto a años anteriores, e incrementa
su contenido audiovisual
Andújar, 24 de noviembre de 2020. El alcalde, Paco Huertas y la concejala de Bienestar Social e Igualdad, presentan la campaña que desde el área se ha preparado con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Hacia las Mujeres.
Este año 2020, a causa la crisis sanitaria provocada por el Covid- 19, se ha planteado una campaña “diferente” a años anteriores y que llegará a la ciudadanía de manera audiovisual a través de las redes sociales y medios de comunicación.
De esta forma, mañana día 25 –tras el minuto de silencio- en el Salón de Plenos, se dará lectura a un manifiesto que, como cada año, a propuesta de los colectivos que forman parte del Consejo Local de Mujer ha sido elevado a Institucional por todos los grupos políticos que forman parte de la Corporación. “Básicamente, las limitaciones de permanencia de grupos de personas en espacios públicos y privados, hace del todo imposible el desarrollo de las actividades conmemorativas de esta efemérides, tal y como se han venido desarrollando en años anteriores”, señala la edil.
Es por esto, que se han elaborado cuñas de radio en las que se pone el foco en la visibilización de la situación de las víctimas de la violencia de género dentro de sus hogares y la manera en la que tratan de proteger a sus hijos e hijas.
También se ha llevado a cabo cartelería con la imagen de diferentes mujeres de Andújar y se creado también una guía titulada: “¿Qué puedo hacer ante una situación de violencia de género?”, donde se plantean diferentes situaciones, tanto para las víctimas como para personas cercanas a ellas, facilitándoles a nivel técnico una serie de recomendaciones.
La campaña incluye además un spot a través del cual se han visibilizado las temáticas de las anteriores campañas puestas en marcha por el Ayuntamiento, finalizando con el lema que se ha elegido para este año: “Contra la violencia de género, la vacuna es la igualdad”.
“Es una campaña muy valiente e impactante, que refleja la verdadera situación de muchas mujeres que acuden en busca de ayuda al CMIM”, explica Huertas que ha subrayado también que la violencia de género es un problema del conjunto de la sociedad.
Para finalizar, enfatiza que es necesario por parte de las administraciones públicas seguir impulsando las áreas de Igualdad y dotar de actividad los Centros de la Mujer. Asimismo, concluye, es necesario continuar con la sensibilización y la educación para evitar que se perpetúen estas actitudes
Violencia de género durante la pandemia
“La violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas y devastadoras del mundo actual. La manifestación más extrema de la desigualdad persistente entre mujeres y hombres, a nivel planetario, es la violencia de género”, señala Jurado.
Respecto a esto, destaca que es significativo que, desde que se declaró el estado de alarma, el Gobierno de España puso en el centro de la respuesta, la prevención y la aplicación de las medidas necesarias para luchar contra la violencia de género en estas circunstancias, y se consideraron servicios esenciales en los planes de respuesta que se pusieron en marcha.
El principal objetivo del Ayuntamiento ha sido, continuar garantizando el normal funcionamiento del Centro Municipal de Información de la Mujer, a través del departamento de información y la asistencia jurídica y psicológica a mujeres de manera no presencial. La atención a las víctimas fue declarada como servicio esencial.
Durante el periodo en el que se establecieron medidas más restrictivas, se habilitó un número de teléfono móvil para atender consultas, vía telefónica y WhatsApp, además de la derivación de todas la llamadas del teléfono del Centro de Información a la Mujer a ese mismo terminal.
En este sentido, y hasta el 11 de mayo se gestionaron 107 consultas en el Servicio de Información, 83 en el departamento jurídico y 76 atenciones del departamento psicológico.
Sin duda, una de las mayores preocupaciones de las usuarias ha sido que se viera afectada la tramitación de procedimientos con la administración pública u otras cuestiones cuyo cumplimiento ha sido trastocado por la pandemia de la Covid-19 (desde ayudas, tramites judiciales, cumplimiento de regímenes de visitas..). Es por esto que se facilitó, en todo lo posible.
Por otro lado, toda esta situación acrecienta la situación de ansiedad y malestar en las víctimas, por lo que, la atención psicológica ha sido fundamental durante este periodo. “La pandemia que nos asola en la actualidad ha impactado más negativamente en las mujeres y, especialmente, en las víctimas de la violencia”, lamenta la concejala.